MODA
Felices aquellas guardadoras compulsivas: a reciclarse y reinventarse Que sea casual, cómodo, de colores fuertes, con transparencias; mucho pañuelo y mangas. Algunos tips que propone…
¿Cómo es salir de la facu e insertarse en el mundo laboral? Un relato en primera persona acerca de una experiencia inicial, en este caso con “la construcción del futuro”: los paneles SIP.
Por María José Araya
Como arquitecta egresada de la FAPyD UNR en agosto del 2020, a continuación les contaré una de mis primeras experiencias como joven profesional.
Terminar los estudios universitarios e iniciarme en la vida profesional es un desafío que muchas personas hemos experimentado. Ese cambio que parece un gran escalón y que genera algunas incertidumbres y temores, en mi caso superó ampliamente las expectativas y prejuicios.
Actualmente, me encuentro trabajando en un estudio en el que pude ingresar unos meses antes de recibirme. Al poco tiempo de empezar con el empleo los miedos se empezaron a ir y la confianza comenzó a aparecer. Trabajando en ésta nueva rutina, una logra darse cuenta que la universidad nos ha formado muy bien y que, con empeño, todos somos capaces de lograr los retos que se nos presentan.
Este trabajo me ha permitido iniciar mi vida laboral como arquitecta, no sólo como dibujante sino también como participante de obras y proyectos de las mismas, lo cual es muy enriquecedor para alguien recién salido de la universidad.
Uno de los desafíos más importantes que tuve hasta ahora es participar del proyecto y elaboración del legajo constructivo de una vivienda que se edificará con paneles SIP, haciendo uso de una construcción industrializada y que tiene en cuenta el confort higrotérmico.
Este sistema, muy distinto a la construcción tradicional con ladrillos que conocemos todos, se trata de una estructura metálica modulada que sostiene paneles inyectados con espuma de poliuretano que se usan tanto en pisos, paredes y techos.
La construcción con paneles SIP trae consigo una larga lista de beneficios. Uno de ellos, uno de los más importantes, es que es un sistema amigable con el medio ambiente. La vivienda se convierte en un termo, por la gran aislación que poseen los paneles, pudiendo mantener las temperaturas deseadas tanto en invierno como en verano e influyendo considerablemente en una reducción de gastos en acondicionamiento artificial del hogar.
Otro provecho que tiene este tipo de construcción es la reducción de residuos de obra, ya que no hay desperdicios de materiales. Esto se debe a que los paneles tienen una medida estándar y todo es prefabricado antes de montarse en obra.
A su vez, la construcción es mucho más ágil y rápida que la de una vivienda convencional ya que los proyectos son despachados desde planta prácticamente listos para ser montados en el terreno.
Por último, no hay una gran diferencia de costos con respecto a viviendas de construcción húmeda. La pequeña disparidad que puede haber se termina ganando en reducción de gastos por acondicionamiento artificial y en el tiempo de obra. A los paneles SIP se los puede considerar “la construcción del futuro”.
Esto nos abre la posibilidad de pensar también en la utilización de energías renovables para el abastecimiento de servicios de la vivienda, como paneles solares o termotanques solares.
Este trabajo y la participación en el proyecto desarrollado me han servido para entender que a diario somos grandes aprendices y que a pesar de ser nuevos en el ámbito profesional se puede formar parte de proyectos increíbles: sólo hace falta ganas de aprender y seguir creciendo.
…………….
María José Araya – Arquitecta
Mail: arq.mariajosearaya@gmail.com
Felices aquellas guardadoras compulsivas: a reciclarse y reinventarse Que sea casual, cómodo, de colores fuertes, con transparencias; mucho pañuelo y mangas. Algunos tips que propone…
Un living singular en las medianoches de América El nuevo éxito de Jey Mammon es “Estelita en Casa”, que va por América después de la…
Llega el 2do Congreso Ibero Latinoamericano de Diseño organizado por la CAM La Cámara Argentina de la Moda (CAM) presenta la segunda edición del Congreso…
Bienvenida primavera! Estallan los colores y deslumbra el brillo La vestimenta policromática es la propuesta de esta temporada, como una especie de arco iris con…
Spazio Luzzi, cambio de look para una propuesta diversificada Desde hace una década y media Silvia Luzzi impulsa su ya clásico local de asesoramiento y…
Qué es el temblor esencial en las personas Más de 60 millones de personas en el mundo lo padecen. Es más habitual en personas con…
Conectar el cuerpo, favorecer el bienestar Cuando los trastornos musculoesqueléticos, como el dolor y la reducción de la movilidad, no se diagnostican y tratan a…
La industria turística se prepara para recuperar este verano lo que la pandemia se llevó Con rigurosos protocolos, y a la espera de decisiones del…
Salud mental: cómo intentar armonizarnos en el trajín diario Respirar, relajarnos, razonar. Algunos aspectos para bajar un cambio, frenar y después sí, reordenar la mente…
Transformar lo efímero con arte en imagen perdurable Con colores vibrantes y energéticos “desfilan” cielos, flores, animales, paisajes, escenas urbanas, en la obra de la…