NOVEDADES
Tu inmobiliaria para siempre FW propiedades es una inmobiliaria joven que creció exponencialmente en Rosario y alrededores, destacada por su atención y el grupo humano…
El Comité Noruego reconoció «su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y su lucha por promover los derechos humanos y la libertad para todos».
«El Comité Noruego del Nobel ha decidido conceder el Premio Nobel de la Paz 2023 a Narges Mohammadi por su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y su lucha por promover los derechos humanos y la libertad para todos», actualmente encarcelada.
El premio de este año, según el Comité, «también reconoce a los cientos de miles de personas que el año pasado se manifestaron contra las políticas de discriminación y opresión del régimen teocrático de Irán contra las mujeres».
Mohammadi fue arrestada en 13 ocasiones y condenada a un total de 31 años de prisión y 154 latigazos. Durante una rueda de prensa posterior al anuncio, la presidenta del Comité Noruego del Nobel, Berit Reiss-Andersen, expresó la esperanza de que las autoridades iraníes liberen a Mohammadi para que pueda recibir el premio en persona.
Una vida en prisión para defender los derechos humanos en Irán
Periodista de 51 años, madre de gemelos adolescentes y activista por los derechos de las mujeres en su país, Irán, Narges Mohammadi dedicó su vida a defender los derechos humanos oponiéndose al uso del velo obligatorio para las mujeres o a la pena de muerte, por lo que fue reiteradamente detenida y encarcelada.
Condenada por última vez en enero de 2022 a ocho años de prisión y 70 latigazos, Mohammadi fue detenida por primera vez hace 22 años.
Según Reporteros Sin Fronteras, Mohammadi, encarcelada actualmente en la prisión de Evin en Teherán, es objeto de «un hostigamiento judicial y policial para silenciarla».
El 16 de septiembre, ella y otras tres prisioneras quemaron sus velos en el patio de la cárcel, conmemorando el aniversario de la muerte de Mahsa Amini, según su cuenta de Instagram, gestionada por su familia.
Amini, una kurda iraní de 22 años, murió tras ser detenida por vulnerar presuntamente el estricto código de vestimenta para las mujeres, un episodio que desató un amplio movimiento de protesta en la República Islámica.
Dos meses antes, Mohammadi publicaba en Instagram un texto contra el velo obligatorio: «En este régimen autoritario, la voz de las mujeres está prohibida, el cabello de las mujeres está prohibido. (…) No aceptaré el hiyab obligatorio».
Nacida en 1972 en Zanyán, en el noroeste de Irán, estudió Física antes de volverse ingeniera y se inició paralelamente en el periodismo, trabajando para diarios reformistas.
En los años 2000 se unió al Centro de Defensores de los Derechos Humanos, fundado por la también Premio Nobel de la Paz iraní Shirin Ebadi (distinguida en 2003, la primera mujer iraní y musulmana galardonada por el comité noruego) y del cual es hoy vicepresidenta, luchando entre otras causas por la abolición de la pena de muerte.
«Narges podría haber salido del país pero siempre se negó, (…) se convirtió en la voz de los sin voz. Incluso en prisión, no olvida su deber e informa sobre la situación de los prisioneros», afirmó Reza Moini, activista iraní que reside en París.
«El precio de la lucha no es solamente la tortura y la cárcel, es un corazón que se desgarra con cada privación, un sufrimiento que penetra hasta la médula», escribió Mohammadi a la agencia de noticias AFP en septiembre.
«Hace más de ocho años que no veo a Kiana y Ali, y hace más de un año y medio que no he escuchado siquiera su voz. Es un dolor insoportable e indescriptible», lamentó. Sus hijos gemelos, de 17 años, y su esposo, Taghi Rahmani, viven en Francia.
«En 24 años de matrimonio, hemos tenido solo cinco o seis de vida común», indicó recientemente Rahmani, quien destaca que su esposa tiene una dolencia cardíaca.
Sin embargo, admite también que Narges «es la persona más decidida que conozco. Nunca se ha rendido, no pueden romperla».
Por su parte, Mohammadi admitió no tener «prácticamente ninguna perspectiva de libertad», pero no ha dejado de destacar en su red social que «el pabellón de mujeres de Evin es uno de los pabellones de presas políticas más activos, resistentes y alegres de Irán».
«La prisión siempre ha sido el corazón de la oposición y de la resistencia en Irán, y para mí también encarna la esencia de la vida en toda su belleza», sentenció la nueva Premio Nobel de la Paz.
El galardón anunciado «distingue el coraje y la determinación de las mujeres en Irán, que son una fuente de inspiración para el mundo entero»,
Tu inmobiliaria para siempre FW propiedades es una inmobiliaria joven que creció exponencialmente en Rosario y alrededores, destacada por su atención y el grupo humano…
Cómo cuidar tu dinero ante la situación inflacionaria En un contexto de alta inflación e inestabilidad económica con un dólar tan fluctuante es necesario reorganizar las finanzas personales para evitar malgastar dinero y hacer rendir…
Editorial: cerrar un año y comenzar uno nuevo Otro año que no fue fácil, tras el cual tenemos que sacar fuerzas y seguir adelante: la…
Procopio Turismo se suma a LEIQ News: imperdible viaje al Perú La propuesta es recorrer las hermosas ciudades y atractivos maravillosos de Lima, Cusco, Valle…
Requisitos de cada provincia argentina para viajar sin problemas Con el inicio de 2022, desde este sábado 1° de enero, rige el denominado pase sanitario…
¿Cuál es el mejor tratamiento para la contractura muscular? La vida sedentaria, el estilo de trabajos actuales, la falta de ejercicio, el estrés y una…
Hagamos la arquitectura sostenible Un compromiso con el futuro debiera ser repensar la profesión, dejar crecer la imaginación, una responsabilidad en estos tiempos de entornos…
¿Qué consultan los pacientes en la cuarentena? En esta época de cambios, también se modificó el vínculo en el consultorio. Algunas conclusiones provisorias de estos…
Juventud, frescura y dinámica del color La exposición de la artista visual Lía D’Ottavio, discípula del arte académico que maneja claramente el lenguaje de la…