VIAJES
Viajar, viajar: cómo transformar el sacudón en trampolín para volver a ser anfitriones y huéspedes La diversidad y empatía que caracterizan nuestro territorio y sus…
La pandemia ha afectado a nuestras emociones y tiene consecuencias directas en nuestra alimentación: espiritualidad y nutrición van siempre de la mano.
Por Sol Berli (*)
El Covid-19 ha llevado al gobierno nacional a tomar medidas que achaten la curva de contagio y el aislamiento social, preventivo y obligatorio llevó a una modificación de hábitos de un día para el otro, sin previo aviso, que alteró el desarrollo de las actividades que tienen que ver con la salud.
El hecho de que se pase más tiempo en casa evidenció un aumento de peso, la pérdida de hábitos alimentarios saludables, así como el abandono de la actividad física; estas son algunas problemáticas a resolver ya que supone una pérdida de calidad de vida: nuestro cuerpo se vuelve menos eficiente y esto está más propenso a tener complicaciones.
Una de cada dos personas ha tenido dificultad al acceso de alimentos saludables y ha disminuido la actividad física (Unicef).
La pandemia puso de manifiesto la importancia del buen estado nutricional ya que entre grupos vulnerables se encuentran personas con obesidad, sobrepeso, hipertensión, diabetes, nefropatías, entre otras.
En la primera ola, el período de confinamiento domiciliario llevó a las personas a hacer todas las comidas en casa; esto evidenció un aumento en la cantidad y al número de veces que comían: cocinaron más en sus hogares, pero optaron más por productos de pastelería y alimentos poco saludables, crecieron las compras online.
En la segunda ola se produjo un aumento en el delivery.
Estudios del Conicet reflejan que más de la mitad de la población prefirió consumir alimentos por estrés y ansiedad, aumentó la cantidad de harinas, snacks, gaseosas y alcohol al tiempo que redujo el consumo de frutas y verduras.
Las Guías Alimentarias difundidas por el Ministerio de Salud de la Nación establecen que lo recomendable es ingerir de dos a tres frutas por día y en general la población llega a consumir solo una.
Con las verduras sucede lo mismo: no se llega a cubrir las porciones diarias recomendadas.
Las frutas y verduras son nuestra principal fuente de vitaminas y minerales, esto se relaciona con la inmunonutrición. La respuesta inmune es nuestra defensa contra los agentes infecciosos y en este momento en el que enfrentamos la pandemia del Covid-19 la nutrición tiene un rol muy importante para el correcto funcionamiento del sistema inmune.
Momento de cambiar
Es el momento de aprender a llevar un estilo de vida saludable; para esto debemos estimular el consumo de frutas, verduras, semillas y frutos secos ya que fortalecen la respuesta inmunológica.
Si llevamos un estilo de vida saludable, podremos mantener nuestro sistema inmunológico lo mejor posible y protegernos frente al ataque de virus, bacterias y otros organismos infecciosos que pueden agredir nuestra salud.
Concientizar a la población sobre la importancia de realizar actividad física siendo conscientes con las propias sensaciones de cada uno: aplicar intensidad y la duración con la que estén cómodos; si se sienten bien y no tienen dificultad para respirar, progresen. En caso contrario reduzcan la intensidad o aumenten la recuperación para un mayor bienestar.
Integrar la actividad física regular de igual manera que alimentarse o que se cuida la salud mental: el ejercicio no es estética o rendimiento, es salud cardiovascular, respiratoria y funcionalidad a lo largo de la vida; no es la apariencia física, es la salud.
Emoción y alimento
La pandemia ha afectado a nuestras emociones y tiene consecuencias directas en nuestra alimentación.
Nuestras emociones tienen un efecto poderoso sobre nuestra cultura alimentaria, tanto en la elección de los alimentos como en los hábitos y en nuestro comportamiento.
Cuando nuestras emociones están a prueba, la repercusión en la comida es inmediata. Esto se llama comedor emocional.
La época que se está viviendo desencadenó una pérdida del control sobre la alimentación en muchos pacientes, que han visto en la comida un refugio, un consuelo.
Cuando hay hambre emocional, las elecciones no siempre son saludables: suelen ser alimentos ultraprocesados, hipercalóricos e insanos.
Es muy importante crear una actitud alimentaria adecuada, para esto es imprescindible conocer la relación entre la ingesta de los alimentos y las emociones.
………..
(*) Sol Berli
Lic. en Nutrición (mat. 1972/2)
Instructora de Yoga
@nutrilosopy_
Viajar, viajar: cómo transformar el sacudón en trampolín para volver a ser anfitriones y huéspedes La diversidad y empatía que caracterizan nuestro territorio y sus…
Un virus que vino a cambiar la moda La moda como acompañante y no como determinante de nuestros días es un concepto que, en estos…
La receta de las abuelas: pollo con leche De origen sueco, las presas doradas, convenientemente cocinadas, se convierten en un manjar cuyo secreto pasa de…
Guiso marinero x Marcelo Megna Congrio en salsa de azafrán, un plato saludable y sencillo, fácil y rápido. Por Marcelo Megna Preparamos una sabrosa receta de…
Exclusiva con Benito Fernández: colores y prendas para este verano Diseñador, modisto y empresario, enfrentó de entrada los inconvenientes que trajo la pandemia con decisión…
Un verano para volver al futuro de la mejor manera La temporada se presenta como un desafío para el sector pero sobre todo para el…
El escenario cambió y nuestra alimentación también Alimentarnos bien y estar bien nutridos es un hábito a reforzar en el marco del desorden en que…
Hagamos la arquitectura sostenible Un compromiso con el futuro debiera ser repensar la profesión, dejar crecer la imaginación, una responsabilidad en estos tiempos de entornos…
OAME celebró el Día de la Mujer Empresaria “Pensar el futuro, pensar en la economía del futuro, pensar en el consumo del futuro” fue el…
Ciclo Mujeres en contexto 2da reunión (abierto a la comunidad) La Organización Argentina de Mujeres Empresarias (OAME) cumple 55 años acompañado a la mujer empresaria…
Día de la Mujer Empresaria FCEM, una celebración del empoderamiento El encuentro nacional de la Organización Argentina de Mujeres Empresarias (OAME) contó con la presencia…