MODA
Desenfado, la palabra que resume el look de tu peinado para este verano El paso del tiempo hace que nuestros gustos cambien y ni hablar…
La más que centenaria entidad tiene por primera vez al frente a una mujer, que define así el horizonte de su gestión: “Creo que es fundamental poder transmitir, motivar y concientizar a los productores y a toda la ciudadanía, hacer entender que tenemos que participar para generar los cambios necesarios para el campo y nuestro país”. Y buscará que la institución pueda volver al tradicional predio del Parque Independencia.
María Soledad Aramendi, productora agropecuaria, se convirtió en titular de la Sociedad Rural de Rosario (SRR), un hecho histórico que refleja en esa institución el avance de las mujeres en la sociedad y, en su caso particular, el final de una etapa de su recorrido como dirigente en esa entidad. En esta nota cuenta los desafíos del campo en general y de la Rural en particular.
-En 126 años de la creación de la SRR, por primera vez una mujer es su presidenta; ¿por qué crees que fuiste elegida para ocupar este cargo tan importante?
-Entiendo que fui elegida por mi compromiso con la institución, en el sentido de una actitud de participación continua, trabajo persistente y lucha en defensa de los productores. Al principio, comencé a formar parte del Ateneo de jóvenes, luego fui elegida como secretaria de la Comisión Directiva durante muchos años y en el último tiempo, ejercí el cargo de vicepresidente durante cuatro años. También, desde mi perspectiva, creo que se debe considerar la idoneidad, la capacidad de trabajar en equipo, en red, con empatía y solidaridad. Tenemos que ser muy empáticos dentro de nuestro propio sector y con la misma sociedad. Todos esos aspectos sumados a una continuidad en el trabajo hacen que hoy ocupe este lugar.
Podemos ver que poco a poco se van sumando más mujeres a las instituciones, empresas, directorios y asociaciones, y ocupan espacios de decisión en ámbitos que hasta hace unos años eran ocupados por hombres. Hoy no sólo hay una participación mayor de las mujeres, sino una mayor visibilidad de las mismas en los diferentes ámbitos. Resumiendo, creo que ha sido una cuestión natural y de una continuidad en la labor durante muchos años.
Hoy nos enfrentamos a una ardua tarea, se necesita concientizar la necesidad de cambio de accionar y participación activa de los productores, generando representantes gremiales fuertes, lobbistas profesionales y representantes políticos locales, provinciales, nacionales. Entonces el desafío es cómo logramos ese cambio de mentalidad en los productores para lograr un cambio en la gestión y poder incidir en las políticas públicas.
Creo que es fundamental poder transmitir, motivar y concientizar a los productores y a toda la ciudadanía, hacer entender que tenemos que participar para generar los cambios necesarios para el campo y nuestro país. Y para ello, necesitamos generar una mayor y mejor comunicación campo-ciudad, informando con la verdad científica y técnica.
-Fuiste vicepresidenta de la SRR; ¿cuántos años y cuáles fueron los desafíos más importantes que tuviste que afrontar?
-Sí, fui vicepresidente durante cuatro años. Durante esos años el mayor desafío fue el de acompañar en su gestión al presidente, a la comisión directiva, al Ateneo de jóvenes y trabajar para la Rural de Rosario en representación de los productores y la producción, también a través de CARSFE y CRA, entidad provincial y nacional a la que adherimos.
-¿Cómo se encuentra actualmente la SRR?
-La SRR se encuentra en una situación de gran apertura, con una actitud de cambio para lograr ponernos a la altura de las circunstancias, de la situación actual y poder obrar en consecuencia. Contamos con un buen grupo de jóvenes ateneístas, que son el semillero de las entidades, son los futuros dirigentes y la posibilidad de participar en las instituciones contribuye a su formación, sus estudios y relaciones personales y laborales. Los jóvenes y grandes comparten y trabajan en equipo generando sinergias.
Se trabaja continuamente en la gestión de soluciones para los problemas y necesidades, teniendo en cuenta la innovación y el desarrollo productivo e informando y capacitando al productor. Se trabaja en pos de lograr las políticas públicas necesarias para el desarrollo de la actividad productiva y de la ciudadanía.
-Si tenés que nombrar algunos puntos más importantes para comenzar a trabajar ya, ¿cuáles serían?
-Una de las prioridades es lograr la comunicación campo-ciudad para informar y educar con la verdad técnica y científica. Otro es conseguir motivar para generar una participación activa, propositiva y comprometida de los productores y los socios, entendiendo que la apremiante situación actual nos demanda no sólo producir sino también trabajar tranqueras afuera en defensa de nuestros derechos y lograr las políticas públicas necesarias para el progreso de país.
Nosotros, desde las entidades gremiales debemos incidir en los ámbitos gubernamentales locales, provinciales y nacionales. Por ejemplo, a través del Concejo Deliberante; también participamos a nivel provincial en CARSFE en las diferentes comisiones de trabajo, y con los legisladores provinciales y nacionales.
-¿Hay otras mujeres que forman parte de la CD? ¿Creés que a partir de ahora más mujeres quieran involucrarse?
-En la SRR participan mujeres y en el Ateneo siempre hay una alta participación femenina, lo cual repercute en otros ámbitos. Siempre, cuando ocurren cambios en algún ámbito, se generan nuevas motivaciones dentro del propio sector y se contagia a otros sectores como el rural, industrial y empresarial.
-El campo no es ajeno a la inseguridad que se vive en el país, ¿cómo lo están viviendo?
-El tema de la inseguridad es muy grave, es un problema que cada día nos apremia más tanto en el ámbito rural como urbano, cada vez es más agresivo, extorsivo y cercano.
En realidad, hoy los problemas de inseguridad ocurren en nuestra ciudad en todos los ámbitos y barrios, del centro a la periferia, y en las zonas rurales. No hay espacios en los que podamos decir que estamos a salvo.
La situación es muy difícil y se requiere de un duro y eficiente accionar de la justicia y la política; hoy no alcanza con la prevención. La búsqueda de soluciones pasa por decisiones en esos ámbitos, no obstante, desde nuestra institución se informa a los productores para tratar de prevenir situaciones de inseguridad.
A nivel rural se trabaja en la prevención, pero necesitamos una herramienta fundamental que es la conectividad y de la que se carece en la zona rural. También a nivel rural se trabaja en el ámbito provincial desde CARSFE con el Ministerio de Seguridad. Es necesario contar con personas nobles, con valores y un cambio a nivel judicial y político.
-En que situación está actualmente el predio de la SRR? ¿Se volverá como en otros tiempos a las exposiciones de la SRR?
-El predio se encuentra en manos del municipio y desde la SRR queremos volver a hacer uso del mismo mediante distinto tipo de actividades: es el ámbito natural y propicio para acercar el campo a la ciudad.
-Como última pregunta, ¿qué pensaste y cómo te sentiste al ser elegida ante tan importante cargo?
-Estar al frente de una institución de 126 años de vida al servicio del productor agropecuario, la producción y la sociedad exige un gran compromiso y responsabilidad, considerando que en estos tiempos se debe tener una actitud de continuo aprendizaje, trabajo y adaptación a las circunstancias.
La Rural nos demanda mucho trabajo, conjuntamente con CARSFE y CRA, en defensa del campo, de los productores y la producción y con el bien común como objetivo mayor, siendo conscientes de lo que eso conlleva.
Nuestra entidad trabaja y participa en otras entidades públicas de la ciudad de Rosario como ser el Aeropuerto, el ENAPRO (Ente Administrador del Puerto de Rosario), la Cámara Arbitral de la Bolsa de Comercio de Rosario, INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), la red de BPA (Buenas Prácticas Agrícolas), Flisa (Fundación de Lucha para Impulsar la Sanidad y Calidad Agroalimentaria), entre otras.
Creo que hay una enorme necesidad de que el campo recupere su lugar histórico y fundamental como motor de trabajo y productivo en el país, para lo cual necesita cambiar su accionar.
Hoy la gente ya no cree en las instituciones, hay que mejorar la comunicación con los productores y ciudadanos. El campo, los ciudadanos necesitamos hacer un cambio para lograr políticas públicas que alienten el trabajo, la producción, el libre comercio, el agregado de valor, para convertir al país en el supermercado del mundo. Es indispensable como productores y ciudadanos ser conscientes que los cambios se logran a través de nuestra participación y compromiso. Bienvenidos a sumarse al cambio.
Desenfado, la palabra que resume el look de tu peinado para este verano El paso del tiempo hace que nuestros gustos cambien y ni hablar…
Arriba Mujeres: herramientas solidarias que crean ciudadanía La Escuela Itinerante en la Formación de Pintoras Profesionales, creada por Viviana Imperiale, busca promover la inserción sociolaboral…
Una historia de amor by Benito Fernández: el vestido de 15 de Rosa El prestigioso diseñador rememora una cálida vivencia que une solidaridad y empatía…
OAME cumple 55 años con un coktail abierto a la comunidad La Organización Argentina de Mujeres Empresarias (OAME) cumple 55 años acompañado a la mujer…
Una compañía de buenos momentos Cada evento es una oportunidad para crear, para transformar, para imaginar. Un espacio vacío, un lienzo en blanco que intervenimos…
Alborot-ARTE: la creación como acto caótico y apabullante, una saludable libertad La autora nos propone un camino lúdico en el que las diversas facetas de…
PROCOPIO TURISMO pensó en vos! 4 destinos diferentes en esta nota: Cultura, Playa, Destino Exótico, Crucero de Fin Año. ITALIA PIÚ BELLA Salida: 12 de…
“Colecciones de diálogo” en la Kentucky Home Gallery La muestra ofrece trabajos de Libero Badii, Antonio Berni, Federico Brooke, Juan Carlos Castagnino, Leopoldo Presas y…
Un virus que vino a cambiar la moda La moda como acompañante y no como determinante de nuestros días es un concepto que, en estos…
María Soledad Aramendi, presidente de la Sociedad Rural de Rosario La más que centenaria entidad tiene por primera vez al frente a una mujer, que…
Los chalecos, versátiles y cómodos, rigen esta temporada La titular de Cribb’s, líder en primeras marcas y franquicias exclusivas, nos recomienda este complemento ideal para…
Un novedoso producto ve la luz en plena cuarentena Una apuesta a las actividades al aire libre y el turismo de cercanía es la de…
AMAZÓNICA: Benito Fernández lanzó su colección en Nueva York El prestigioso diseñador, habitual columnista de Leiq News, presentó su obra conceptual para la temporada primavera-verano…
Medicina funcional: Oame convocó a un centenar de mujeres a debatir La organización de mujeres empresarias juntó a socias y no socias ocupadas en su…
Alimentación equilibrada y saludable: cómo lograrla La pandemia ha afectado a nuestras emociones y tiene consecuencias directas en nuestra alimentación: espiritualidad y nutrición van siempre…
III Juegos Suramericanos de la Juventud 2022 Es el evento multidisciplinario más grande organizado en Rosario desde los Juegos Cruz del Sur en 1982. Alberga a…
La Dama Azul, un mural a cielo abierto El artista Ulises Baine nos cuenta por qué decidió transitar el muralismo después de haberse convertido en…